Plena inclusión España y Plena inclusión Castilla la Mancha han organizado el Congreso Internacional de Atención Temprana, que se ha celebrado en Toledo este fin de semana. En este encuentro, más 550 profesionales han reivindicado un servicio público universal y gratuito.
Han sido dos días intensos de reflexión y debate sobre los cambios que se deben abordar en el proyecto de transformación de Atención Temprana. Bajo el lema “Creciendo en Comunidad”, el encuentro ha reunido a 21 ponentes nacionales e internacionales y a más de 500 profesionales y familiares, procedentes de diferentes lugares de España, así como de Europa, Estados Unidos y América Latina.
La demanda que más se ha repetido durante el congreso es la necesidad de que en España se garantice la Atención Temprana desde los poderes públicos, como un servicio universal y gratuito, que supla las carencias actuales y atienda a las necesidades de las familias.
Entre las intervenciones del Congreso, Marian Ferrús, presidenta de Plena inclusión Comunidad Valenciana y vicepresidenta de Plena inclusión España, ha presentado el Posicionamiento sobre Atención Temprana de Plena inclusión España. Un documento que reivindica una ley estatal que unifique criterios y garantice la prestación de un servicio público, universal y gratuito que acabe con las listas de espera, y que debería alcanzar a todas las familias con hijos e hijas con discapacidad intelectual.
Tal y como reza el lema del Congreso, Marián Ferrús ha señalado: “Creemos que el apoyo a las familias de la infancia con discapacidad debe hacerse de forma inclusiva y en comunidad».
Por su parte, Marga Cañadas, experta en atención temprana de la Universidad Católica de Valencia, dentro del bloque temático “De la evidencia a la práctica”, ha explicado que, aunque los modelos teóricos de transformación existen desde hace años, lo que tiene ahora una importancia central es saber trasladarlos a enfoques centrados en las familias.
Y de la mano de Vicente Martínez Tur, Catedrático de la Universitat de Psicologia de las Organizaciones en la Universitat de València y miembro de IDOCAL, conocimos los proyectos de investigación sobre Atención Temprana en la práctica, de las familias con hijos e hijas con discapacidad intelectual.
Desde Plena inclusión Comunidad Valenciana, contamos con la asistencia de profesionales de muchas de nuestras entidades, como Apsa, Asprona, Avapace, Familias Patronato Francisco Esteve, Fundació Mira’m y Fundación Salud Infantil.
También estuvieron presentes profesionales del Centro de Atención Temprana l’Alquería de la UCV y de la Fundación J. D. Montañés. Mientras que la administración estuvo representada por técnicas de la Dirección General de Personas con Discapacidad y profesionales de las Unidades de Valoración de Servicios de Atención Temprana (UVSAT).
Deje un Comentario