Plena inclusión Comunidad Valenciana ha reunido a representantes de las administraciones públicas, a entidades del tercer sector y a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, en una jornada donde han compartido experiencias, retos y buenas prácticas sobre las convocatorias de oposiciones para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Desde Plena inclusión Comunidad Valenciana se trabaja intensamente para contribuir a que los procesos sean más accesibles. En esta línea, ha realizado adaptaciones en lectura fácil, tanto en castellano como en valenciano, de temarios de oposiciones para distintas convocatorias. La lectura fácil es una metodología de redacción de textos avalada por la norma UNE 153102:2018, que recoge pautas y recomendaciones de redacción, diseño y maquetación para que los textos sean más fáciles de entender. Además, desde su departamento jurídico, Plena inclusión CV ha gestionado distintas incidencias para mejorar el acceso y la adaptación de los procesos selectivos. Y en su Escuela de Oposiciones, ha formado a más de 80 personas en el último año y medio, tal y como ha explicado Sergio Zamorano, técnico de Empleo de Plena inclusión CV.
En la jornada se ha hablado de Buenas prácticas en la administración pública. Y en este sentido Pilar Cárdenas, Técnica media de Gestión, Recursos Humanos y Organización de la Diputación de Valencia ha explicado que para las personas adjudicatarias de las plazas de Subalterno, desde Recursos Humanos se les designará una persona funcionaria de carrera para que ejerza como tutor o tutora los primeros meses. Y a su vez, esta persona funcionaria también será tutorizada para que al final del proceso, se compruebe que se ha cumplido el plan de trabajo previsto.
También César Marí, jefe de sección de Atención a las Personas con Diversidad Funcional del Ayuntamiento de Valencia, ha definido el empleo público como un factor eficaz para luchar contra la exclusión social de este colectivo, mejorar su calidad de vida y darles los apoyos que necesitan para conseguir sus metas. Y ha hecho referencia al protocolo de incorporación al puesto de trabajo, que desde el Ayuntamiento de Valencia se va a poner en marcha para garantizar la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual.
Por su parte, Antonio Peña, Subdirector General de Promoción Profesional de la Generalitat Valenciana, ha destacado la Estrategia Española sobre Discapacidad 2022 – 2030, que tiene entre sus objetivos aumentar el porcentaje de reserva de plazas para personas con discapacidad y establecer pautas unificadas sobre la aplicación de esta cuota de reserva en el empleo público. Mientras que Javier Lorente, Director General de Función Pública, ha señalado que entre todas las administraciones “queremos conseguir la inclusión e igualdad de oportunidades, adaptando los puestos de trabajo a las necesidades de las personas, para lograr un sistema inclusivo.
Además, Diana Lobato, Subdirectora General de Museos Estatales, ha explicado el papel de los museos para transmitir un compromiso institucional con la igualdad entre personas. Y ha destacado la importante labor de las entidades como preparadoras de las personas candidatas.
Por su parte, Silvia Muñoz, responsable de empleo de Plena inclusión España ha intervenido para explicar la importancia del Apoyo en el puesto de trabajo. Tal y como ha explicado: “Algunos de estos apoyos pasarían por un proceso de acogida y adaptación al puesto de trabajo, la formación inicial, promover la inclusión con el resto de los compañeros o facilitar y reforzar el aprendizaje de tareas de forma continua”.
En la jornada también han participado María Prado, Ana Ruíz, Paula Blanco y Jimena Carreras, cuatro mujeres con discapacidad intelectual que han explicado cómo se han preparado las oposiciones y lo que ha supuesto para algunas de ellas haber conseguido la plaza a la que optaban. Una experiencia que les ha servido, además, para superar otros miedos y barreras y conseguir nuevas motivaciones y propósitos.
Deje un Comentario