Con el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento prematuro de las personas con discapacidad intelectual -el cual en algunos casos empieza a los 45 años- surge la necesidad de dar respuesta a nuevas peticiones y necesidades de esta población.
En Plena inclusión Comunidad Valenciana llevamos años trabajando por un envejecimiento activo y saludable.
“Envejecer no es nada malo” afirma Fernando Monferrer. «Si no nos hiciéramos viejos la vida no tendría sentido. Es lo normal. Las personas mayores podemos aportar mucho si nos dejan”.
Y es que las personas mayores con discapacidad intelectual quieren seguir participando en la sociedad y sentirse útiles; así se desprende de las entrevistas con ellos donde preguntamos qué cosas necesitan para su día a día, cuáles son los apoyos que obtienen, si son suficientes, qué situaciones viven con sus familias o con las personas de su entorno o qué necesitan para llevar una vida plena y activa en la comunidad.
Les preocupa la posibilidad de ser derivadas a residencias de la tercera edad. Lugares que muchas veces no están adaptados a ellas y las alejan de su entorno y de sus personas más allegadas, con las que es crucial seguir en contacto.
Muchas personas con discapacidad intelectual tienen familiares en edades avanzadas, quienes les cuidaban anteriormente. Con el paso del tiempo, son las personas con discapacidad intelectual las que toman la responsabilidad de atender a sus familiares y se convierten en los cuidadores de sus cuidadores. Miguel Buciega dice: “Ayudar no nos cansa, porque nos sentimos útiles […] nuestros padres y nuestras madres cada vez son más mayores […]. Aunque nos vendría bien una ayuda de vez en cuando”.
Necesitan desarrollar competencias digitales si quieren formar parte de la sociedad. “A veces la tecnología es buena, pero en ocasiones nos haría falta una mano para aprender a usarlas”, afirma Raúl García.
Es necesario dar visibilidad a las personas en proceso de envejecimiento y las personas mayores con discapacidad intelectual. La sociedad debe revisarse la manera en que se cuida y atiende a estas personas. Hay que garantizar su inclusión en la sociedad en todos los aspectos, organizando talleres ocupacionales, actividades de ocio y ofreciéndoles apoyo.
Es por ello por lo que entre las actividades que organiza Plena inclusión Comunidad Valenciana, hay cursos de tecnologías con la intención de paliar la brecha digital, se elaboran materiales y guías sobre cómo conectar con otras personas, accesibilidad en internet y cómo manejar información online, talleres de mejora de la salud de las personas en proceso de envejecimiento, pero también de las personas cuidadoras y actividades de desarrollo físico y cognitivo.
En muchas de estas actividades colaboran las propias entidades miembro de Plena inclusión Comunidad Valenciana como APADIS de Villena, Síndrome de Down Castellón y ASMISAF.
Plena inclusión apuesta por el envejecimiento activo, un proceso con el que damos a las personas mayores oportunidades para participar en la sociedad, a través de empleos, permitiéndoles contribuir con voluntariado, programas intergeneracionales o una vida más autónoma.
Deje un Comentario