“No hay empleo personalizado sin empleo con apoyo”, este es el eslogan que repite la gerente de la Asociación Trèvol, una de las entidades miembros de Plena inclusión CV que trabaja con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como pueden ser personas con autismo, síndrome de down o parálisis cerebral.
Y es que Trèvol, es una de las entidades punteras en poner en marcha ambas metodologías, el empleo con apoyo y el empleo personalizado, y obtener resultados positivos en la consecución y mantenimiento de un puesto de trabajo, incluso con personas con discapacidad intelectual con muchas necesidades de apoyo.
El empleo con apoyo es el acompañamiento real de una persona en el puesto de trabajo. Esto significa que el o la profesional acompaña y modela a la persona con discapacidad intelectual en la realización del trabajo, explicando cómo desarrollar las funciones, buscando las adaptaciones o estrategias necesarias hasta que la persona lo pueda realizar autónomamente.
El empleo personalizado parte de esa base del empleo con apoyo, donde la personalización de los apoyos es la clave del éxito. Pero da una vuelta más a este concepto, haciendo hincapié en trabajar los perfiles vocacionales de las propias personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Trata de descubrir a la persona, sus habilidades, fortalezas e intereses. También trata de ofrecer a la persona oportunidades y experiencias a partir de las cuales indagar sobre futuros puestos de trabajo, incluso más allá de los que había pensado que pudiese desarrollar. Además, empodera a la persona y la familia para que sean ellos y ellas los protagonistas en dicho descubrimiento y búsqueda, sin olvidar la importancia de la comunidad en la que la persona se desenvuelve como fuente de oportunidades. En definitiva, el empleo personalizado garantiza un paso para conseguir nuevas oportunidades laborales.
Las personas que son preparadoras laborales consideran que el hecho de que la persona con discapacidad tenga otra persona de referencia en el acompañamiento a un empleo, la empodera y le proporciona una mayor autonomía. Projecte Trèvol lleva realizando esta metodología de empleo desde el año 1995. Los preparadores laborales recalcan que saben realizar diferentes tareas en muchas empresas. “A veces las personas externas cierran las puertas al empleo de las personas con discapacidad intelectual, pero gracias al apoyo del preparador se visibilizan las capacidades y habilidades de estas personas”.
José Luis Castells tiene 51 años y lleva dos trabajando de operario de manipulados en una empresa con la metodología de empleo personalizado. Castell dice que el trabajo le aporta muchas cosas, “ tengo dinero para mantenerme, para disfrutar del ocio, me puedo permitir algún viaje, ahorro y he hecho muchos amigos en la empresa”. José Luis está a gusto y quiere seguir trabajando donde está ahora, “estoy cómodo, vienen visitas, me han hecho alguna adaptación en el puesto de trabajo y yo me veo aquí hasta que me jubile” apunta.
Desde las entidades de Plena inclusión CV, “somos conscientes que el empleo con apoyo es la clave del éxito cuando una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo se incluye laboralmente en una empresa ordinaria”.
Para las empresas, disponer de la persona profesional de referencia que trabaje con las personas con discapacidad que identifique y ajuste las tareas que la persona puede realizar, y que esté disponible cuando surge una nueva necesidad o dificultad, supone una tranquilidad y confianza para así abrirse a la aventura de emplear a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
“En la Comunidad Valenciana llevamos tiempo apostando por ambas metodologías, aunque la realidad al respecto es distinta a la que nos gustaría”, añaden desde Plena inclusión CV. “Existen muy pocas subvenciones, ayudas o recursos para apoyar el empleo con apoyo que es la base del empleo personalizado”.
Disponer del número de profesionales necesarios para poder poner en marcha el empleo con apoyo, o para garantizar la continuidad de los apoyos en el tiempo, son algunos de las dificultades que se encuentran en las entidades que trabajan el empleo de las personas con discapacidad intelectual.
A pesar de que el movimiento asociativo valenciano comparte que, sin el empleo con apoyo no se obtienen los mismos éxitos, en la práctica no se pueden mantener todos los recursos deseados para llevarlo a cabo si la financiación destinada a ellos sigue siendo tan insuficiente.
Por otro lado, y respecto al empleo personalizado, desde Plena inclusión CV se da apoyo a sus entidades miembro a través de la formación a profesionales y algo de financiación para cubrir apoyos. Actualmente se está realizando una investigación científica para determinar el grado de utilidad de la metodología.
Plena inclusión Comunidad Valenciana ha iniciado un pilotaje de empleo personalizado con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que no se encuentran en las entidades miembros del movimiento asociativo. Las técnicas de empleo de la Federación consideran en principio, que “el no estar vinculados a una entidad social, dificulta más las opciones o oportunidades de empleo, además de que la red de apoyo informal y el capital social de la persona es de suma importancia como impulsores de la búsqueda y descubrimiento de la persona”.
Deje un Comentario