Igualdad
Este Plan dota de visibilidad nuestro compromiso social en igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres con el único objetivo de llevar la perspectiva de género a todas las actuaciones de nuestra entidad.
Con un planteamiento totalmente renovado y un mayor compromiso, somos el equipo de mujeres y hombres que formamos Plena inclusión CV quienes debemos, con nuestros comportamientos del día a día, mostrar y demostrar que ese cambio social es también nuestro propio cambio individual.
Sabemos que nuestras-os profesionales acogerán este nuevo Plan con la misma ilusión que ha despertado en las personas que hemos participado en su elaboración, siendo necesaria la implicación de todo el equipo aportando nuestro granito de arena por lograr una sociedad donde las mujeres y los hombres tengan las mismas oportunidades en todos los ámbitos de la vida eliminando cualquier vestigio de discriminación.
Este segundo Plan da continuidad al trabajo iniciado hace cuatro años con el primer Plan de Igualdad 2016-2019.
Además Plena inclusión CV cuenta con el segundo Visado-Distintivo de Igualdad concedido por Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.


Plena inclusión Comunidad Valenciana
tiene en marcha su segundo
Plan de Igualdad entre mujeres y hombres.
El Plan de Igualdad es un conjunto de medidas
que hay que hacer en el trabajo para conseguir:
– Que los hombres y las mujeres tengan las mismas oportunidades.
– Que no haya discriminación por razón de sexo.
La igualdad entre mujeres y hombres
es un valor muy importante
para Plena inclusión Comunidad Valenciana.
Aquí puedes encontrar información
sobre este tema.

Objetivo General:
Fortalecer el compromiso de Plena inclusión CV con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, afianzando en el funcionamiento interno los principios y valores de igualdad que aplica en su actividad diaria como centrales y estratégicos.
Objetivos Específicos:
- Eliminar las barreras que puedan generar desigualdades en el proceso de acceso al trabajo de nuevas trabajadoras y trabajadores.
- Facilitar el ajuste entre el desarrollo profesional y personal de la plantilla.
- Favorecer la presencia de mujeres en los niveles y puestos en los que actualmente están menos representadas y realización de nuevas acciones formativas y sensibilización en igualdad de oportunidades y no discriminación entre mujeres y hombres dirigidas al personal de la entidad.
- Asegurar la aplicación del principio de igualdad de retribución por trabajos de igual valor utilizando herramientas de análisis.
- Prevenir y sancionar las situaciones de acoso sexual o por razón de sexo. Integrar el enfoque de género en la política de salud laboral.
- Implementar el lenguaje inclusivo en todos los canales de comunicación y documentos (internos, publicidad…), asegurando que la comunicación en general, escrita y en imágenes, vele por los principios de igualdad aquí descritos.
- Visibilizar el compromiso de la entidad introduciendo mejoras organizativas y a nivel de cultura.
Al compromiso de Plena inclusión CV con la igualdad de género se suma el trabajo realizado desde el Área de Mujeres y por la Igualdad de Género de Plena inclusión CV. Se trabaja el desarrollo personal, el empoderamiento y la prevención de la violencia contra las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo, así como fomentar valores de igualdad de género entre mujeres y hombres con discapacidad intelectual.

- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro y se modifica el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo.
- Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.
- Manual para elaborar un plan de igualdad en la empresa
- Recomendaciones para elaborar el informe de evaluación anual de resultados. Generalitat Valenciana
- Glosario de términos de políticas de igualdad. Universidad de Valencia
- Pautas para un uso no sexista del lenguaje. Emakunde
- Guía lenguaje no sexista. Universidad de Valencia