8 de cada 10 mujeres con discapacidad intelectual no tienen relaciones sexuales

Plena inclusión valora la decisión, tomada esta mañana en el Consejo de Ministros, de aprobar subsidio universal de 400€ al año para 240.000 alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo (entre los que se encuentra el alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo). Este soporte extraordinario, que será compatible con las becas que reciban los estudiantes por su situación económica familiar, viene a paliar el sobreesfuerzo económico que asumen dichas familias, tal y como se indica en el Real Decreto aprobado.

“Se trata de unas ayudas que llevamos años reclamando”, explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. El sobrecoste que asumen decenas de miles de familias en este país y que se ve incrementado por la crisis económica y la inflación, lleva a reclamar a Plena inclusión que el Ejecutivo “sean ayudas objeto de una actualización anual, de modo que el apoyo se adecúe a los gastos reales que asumen”, ha reivindicado Carmen Laucirica.

Por otro lado, Plena inclusión ha recordado al Ejecutivo la urgencia de proveer de fondos que permitan formar al profesorado, adaptar los centros educativos, así como de garantizar de ajustes personalizados que faciliten al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) un acceso al aprendizaje como el de sus compañeros y compañeras. El desarrollo de estas medidas, que aparecen recogidas en la disposición adicional cuarta de la Ley de Educación vigente, todavía no se ha acometido. Por ello, desde Plena inclusión se urge al Gobierno que garantice el derecho a una educación inclusiva de todo el alumnado.

Desde la confederación que agrupa a 950 asociaciones de toda España que prestan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral), se aprovecha para reiterar al Ejecutivo de Pedro Sánchez la importancia que adquieren las medidas que se incluirán en la futura Ley de Diversidad Familiar que se haya en trámite parlamentario. Plena inclusión ha presentado aportaciones al anteproyecto de una norma que debe contemplar las necesidades de las familias de personas con discapacidad intelectual en ámbitos fundamentales como: la atención temprana, la conciliación laboral y familiar o el apoyo económico y fiscal a las personas cuidadoras.

Coincidiendo con la proximidad del 8 de marzo, Día de la Mujer, Plena inclusión España acaba de dar a conocer los resultados de una investigación sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo. El estudio, que ha sido realizado por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid con el respaldo del Instituto Universitario de Estudios sobre la Mujer (IUEM), se basa en una muestra amplia (475 entrevistas realizadas a mujeres con discapacidad intelectual) que avala su calidad y rigor.

Una de las conclusiones de la investigación es la gran discriminación que sufren las mujeres con discapacidad intelectual en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos. Y para demostrarlo, he aquí algunos datos:

  • El 83% de las entrevistadas no mantiene relaciones sexuales en la actualidad.
  • El 47% no tiene pareja.
  • El 80% habla poco o nada sobre el sexo.
  • 6 de cada 10 declara que no ha elegido los anticonceptivos que usa.
  • Solo 6 de cada 100 mujeres tienen hijos o hijas.

El estudio constata que un porcentaje elevado de estas mujeres conoce sus derechos, razón por la que sorprende las enormes dificultades con las que se enfrentan para ejercerlos. Entre las causas que generan esta barrera se identifican los prejuicios sociales y la presión de sus familias. Por todo ello, desde Plena inclusión se demanda a la sociedad en general, y a los poderes públicos en particular “más información fácil de entender, adaptada y accesible, y un apoyo más decidido a las mujeres con discapacidad intelectual para que tengan más autonomía y así puedan vivir su sexualidad de un modo más libre y responsable”.

La investigación, en la que participaron mujeres de edades comprendidas entre 18 y 73 años, de 16 comunidades autónomas, se enmarca en el programa ‘Lideresas para el cambio’, realizado a lo largo de 2022. Coordinado por Plena inclusión España, este trabajo ha contado con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Descarga el resumen de la investigación

Con este mismo hashtag: #Lideresasparaelcambio, Plena inclusión lanza una campaña en redes sociales para promover la asistencia de mujeres con discapacidad intelectual a las manifestaciones del 8 de marzo.

Participa en la campaña.
Conoce los materiales aquí.

lectura_facil

 

¿Cómo están los derechos sexuales
y reproductivos de las mujeres
con discapacidad intelectual?

La reproducción significa
tener hijas o hijos si quieres.

Plena inclusión ha hecho un estudio
sobre este tema.
El equipo investigador
lo han formado profesoras de
la Universidad Autónoma de Madrid
y el Instituto Universitario
de Estudios de la Mujer.

Casi 500 mujeres
con discapacidad intelectual
participaron en un cuestionario.
El estudio se hizo
gracias a sus respuestas.

Algunos datos que da el estudio
son estos:

  • Más de la mitad no tiene pareja.
  • De las mujeres que tienen pareja
    muy pocas viven con ella.
  • La mayoría de las mujeres
    que no tienen pareja
    querrían tener una.
  • La mayoría de las mujeres
    habla poco o nada sobre sexo.
  • 8 de cada 10 mujeres
    no tiene relaciones sexuales.
  • Más de la mitad
    no se masturba.
    Masturbarte es darte placer
    a ti misma.
  • Solo 6 de cada 100 mujeres
    tiene hijas o hijos.
  • La mayoría de las mujeres
    no ha elegido los anticonceptivos
    que usa.
  • Casi todas las mujeres
    que participaron no saben
    si pueden quedarse embarazadas
    o no.

Gracias a este estudio
conocemos mejor la situación.

Las mujeres con discapacidad
tienen derecho a la sexualidad
y la reproducción.

Por eso:

  • Debemos contar con estos
    y más datos para saber
    qué ocurre.
  • Las mujeres con discapacidad
    deben recibir más información
    y formación fácil de entender.
  • Las mujeres con discapacidad
    deben tener más autonomía
    y tomar decisiones sobre estos derechos.

 

 

 

Deje un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *